Por Ética Prensa
/ Foto EC
¿Qué pasó en la recién culminada IX Cumbre de las Américas ? La no invitación del Gobierno estadunidense a todos los jefes de Estado de la región generó quizá el mayor punto de desencuentro entre quienes apoyan a Washington en este asunto y quienes lo rechazan.
Por ejemplo, en la penúltima cumbre de Lima acudieron 34 gobernantes de la región. A Los Ángeles solo 23 países, algunos sin sus presidentes, no todos debido a su solidaridad con los excluidos.
Esto generó una cantidad de opiniones dentro y fuera de Estados Unidos, muchas de las cuales califican de fracasada a la reunión. Entonces, las voces que más resonaron por este tema en Los Ángeles tomaron sus respectivas posiciones.
“SE INVITA A TODOS”
En definitiva “hubiésemos querido otra Cumbre de las Américas”, aseguró Alberto Fernández, gobernante de Argentina, quien añadió que “ser país anfitrión no otorga la capacidad de imponer un derecho de admisión”.
Ante la falta de Andrés Manuel López Obrador –quien decidió no ir por la excusión de delegaciones en Los Ángeles-, el canciller de México, Marcelo Ebrard, se hizo cargo de la representación en la cita. El responsable de exteriores azteca pidió en la plenaria la inclusión de todos los gobiernos en la cumbre.
«Que esta sea la última cumbre donde estamos discutiendo una Organización de Estados Americanos agotada, la última que tengamos que discutir el bloqueo a Cuba y la última cumbre en que nos falten los pueblos de Cuba, Nicaragua y Venezuela u otros pueblos», instó Ebrard.
Desde el foro en Los Ángeles, Gabriel Boric, mandatario chileno, también lamentó las faltas. “Debiésemos estar todos y no estamos todos, no me gusta la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua«.
«Sería distinto sostener en un foro como este, con todos los países presentes, incluso aquellos que decidieron restarse por esta exclusión, la urgente necesidad de la liberación de los presos políticos de Nicaragua. O la importancia moral y práctica de terminar con el injusto e inaceptable bloqueo de Estados Unidos al pueblo de Cuba«, acotó.
LA OTRA CARA
En otra acera del punto, Joe Biden, en su discurso de bienvenida a la cumbre, exhortó a quienes acudieron a unirse y a renovar su convicción en la democracia. Esto “no solo es el rasgo definitorio de la historia americana, sino un ingrediente esencial de los futuros americanos”.
Por su parte, Luis Almagro, secretario General la Organización de Estados Americanos (OEA), al igual que la administración Biden, defendió las exclusiones. “No me hubiera gustado que (Augusto) Pinochet, (Rafael) Videla y Gregorio Álvarez estén en este sala”.
“Nuestra empatía debe estar con las víctimas de las dictaduras. Esos son los pueblos que deben estar representados aquí”, opinó Almagro.
El dignatario colombiano, Iván Duque, en su discurso, sostuvo que la región “no se divide entre izquierda y derecha, entre liberales y conservadores”, sino entre “demócratas y quienes son autócratas”.
Según la visión del colombiano, se necesita “defender la democracia en todos los momentos de los autócratas”. Algunos de ellos “ascendieron al poder de la mano de la democracia, luego las convirtieron en ‘dictocracias´ y finalmente en dictaduras”, insistió.