Connect with us

Salud

OMS: una de cada seis personas padece esterilidad

De acuerdo con nuevos análisis, la prevalencia de la esterilidad varía poco de una región a otra

Por ONU-ÉP

/ Foto UN News

Según indica un nuevo informe publicado hace días por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 17,5% de los adultos (es decir, alrededor de uno de cada seis) padecen esterilidad , por lo que resulta urgente aumentar el acceso a una atención asequible y de calidad para quienes la necesitan.

De acuerdo con nuevos análisis, la prevalencia de la esterilidad varía poco de una región a otra y las tasas son similares en los países de ingresos altos, medianos y bajos. Lo cual demuestra que se trata de un importante problema de salud pública en todos los países y todas las partes del mundo.

«El informe revela una verdad incontestable: la esterilidad no hace distinciones. La enorme proporción de afectados evidencia la necesidad de ampliar el acceso a los tratamientos y de incluir la esterilidad en las políticas y los estudios sobre salud, de modo que las personas que lo deseen dispongan de vías seguras, eficaces y asequibles para tener hijos», aseguró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

La esterilidad es un trastorno del aparato reproductor (masculino o femenino) consistente en la incapacidad para lograr el embarazo tras 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección. Puede causar mucha angustia, estigmatización y dificultades económicas y afectar al bienestar mental y psicosocial de las personas.

A pesar de la magnitud de este problema, las soluciones disponibles para prevenirlo, diagnosticarlo y tratarlo (como las técnicas de reproducción asistida, entre ellas la fecundación in vitro) continúan sin recibir suficiente financiación y resultan poco accesibles para muchas personas debido a su elevado costo, el estigma social y su escasa disponibilidad.

En la mayoría de los países, son los propios afectados quienes, en gran medida, pagan estos tratamientos, que suelen ser muy costosos. Los habitantes de los países más pobres gastan una proporción relativa de sus ingresos en terapias contra la esterilidad superior a la de los países más ricos. A menudo, estos gastos exorbitantes impiden que las personas se sometan a dichos tratamientos o las empujan a la pobreza.

GASTOS

Pascale Allotey, directora del Departamento de Salud Sexual y Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS, sostiene que «millones de personas afrontan gastos catastróficos para tratar su esterilidad, lo que hace de esta cuestión un importante problema de equidad y, con demasiada frecuencia, una trampa que empuja a la pobreza».

Aunque el nuevo informe aporta pruebas concluyentes de la elevada prevalencia mundial de la esterilidad, pone también de relieve la persistente falta de datos en muchos países y en algunas regiones. En el documento se pide a los países que proporcionen más datos sobre la esterilidad, desglosados por edad y por causa, para ayudar a cuantificar el problema, determinar quién necesita atención y saber cómo se pueden reducir los riesgos.

EL INFORME

El informe -publicado en el sitio oficial de la ONU- aporta datos sobre la prevalencia mundial y regional de la esterilidad mediante el análisis de todos los estudios pertinentes efectuados entre 1990 y 2021 y teniendo en cuenta los diversos los métodos de estimación utilizados.

En la búsqueda realizada se encontraron 12.241 registros de estudios de todo el mundo que podían ser incluidos en el análisis. Finalmente, se seleccionaron 133 estudios de los que se obtuvieron datos pertinentes para calcular estimaciones conjuntas de la prevalencia de la esterilidad a lo largo de la vida y durante períodos determinados.

Mundo

OPS, BID y Banco Mundial se alían para fortalecer atención primaria de salud en América

Se busca impulsar la inversión, la innovación y la implementación de políticas e iniciativas orientadas a transformar los sistemas sanitarios

Por PAHO- Ética Prensa                                                  

/ Foto OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) lanzaron esta semana la Alianza para la Atención Primaria de Salud en las Américas (AxAPS).

Se trata, según estos organismos, de una colaboración para impulsar la inversión, la innovación y la implementación de políticas e iniciativas orientadas a transformar los sistemas de salud en la región con un enfoque en la atención primaria.

El anuncio tiene lugar en momentos en que los países despliegan esfuerzos para recuperarse de los impactos adversos de la pandemia de COVID-19, la que provocó un retroceso en muchos indicadores de salud y puso de relieve las deficiencias estructurales de los sectores sanitarios y de protección social para responder en forma eficaz a una emergencia de salud pública.

“La atención primaria de salud es nuestro camino para recuperar el progreso perdido y una inversión esencial para abordar nuestros mayores desafíos en materia de salud y desarrollo”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS, durante el Foro Regional Alianza por la Atención Primaria en Salud en las Américas.

La creación de esta alianza “es más necesaria que nunca para acelerar la acción en los países mediante una actuación colectiva y concertada”, agregó.

Se estima que una tercera parte de la población de las Américas tiene necesidades de atención de salud insatisfechas, incluso desde antes de la pandemia, y ese porcentaje varía desde el 55% en países de ingresos medianos bajos hasta el 12% en los de ingresos altos.

Además, enfrentan graves desigualdades en la forma en que se presta la asistencia sanitaria, se distribuye y se pone a disposición de la población.

PUNTOS

La atención primaria de salud puede contribuir a cerrar esa brecha al garantizar a las personas una atención integral de calidad para sus necesidades de salud a lo largo de toda la vida – no solo para una serie concreta de enfermedades-, y lo más cerca posible de sus lugares habituales.

“Para lograr una atención primaria de la salud efectiva y equitativa es fundamental adoptar un enfoque intersectorial. Esto implica examinar no solo el ámbito de la salud, sino también otros sectores, coordinando esfuerzos entre distintos actores involucrados. La creación de esta alianza representa un paso crucial en este sentido, al ofrecer una plataforma colaborativa que respalda a nuestros países en esta tarea”, dijo Ana María Ibáñez, Vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del BID.

Asimismo, reforzar la APS implica realizar las inversiones necesarias en personal de salud, infraestructura, trabajo y educación. En la actualidad, existe un déficit de 6 millones de trabajadores de salud en las Américas, una brecha que debe cerrarse para que el sector salud pueda brindar la atención que las personas necesitan y sea más resistente ante futuras situaciones de crisis.

Continue Reading

Salud

Por qué hay que esperar 30 minutos después de comer para cepillarse los dientes

Cepillarse al menos dos veces al día y durante dos minutos previene las caries y la enfermedad periodontal

Por qué hay que esperar 30 minutos después de comer para cepillarse

Por ED                                                                                    

/ Foto GTRES                                                                       

Lavarse los dientes después de cada comida es como un mantra que desde hace años los dentistas han inculcado en los pacientes. Según el Consejo Dentistas, cepillarse los dientes es un hábito indispensable para prevenir las dos patologías más frecuentes bucodentales: la caries y la enfermedad periodontal (piorrea).

Los expertos aseguran que se puede conseguir un adecuado control de las bacterias orales mediante, al menos, dos cepillados diarios (idealmente tres) de los cuales, uno necesariamente tiene que ser nocturno y siempre con pasta dentífrica con flúor.

También es algo sabido que hay que emplear en el cepillado, al menos dos minutos, 30 segundos por cada cuadrante de la boca. Todo ello sin descuidar la limpieza de la lengua para eliminar las bacterias y las células muertas y prevenir las enfermedades y el mal aliento (halitosis). Sin embargo, hay un factor que puede influir en el resultado final y este es el tiempo que hay que esperar entre la comida y el cepillado.

POR QUÉ ESPERAR

Los odontólogos afirman que no se debe realizar nada más terminar de comer sino esperar entre 20 y 30 minutos. El Dr. Javier Morillo explica que «el proceso digestivo comienza en la boca, por lo que, cuando comemos, el pH de esta parte de nuestro cuerpo disminuye, según un artículo de Paloma Santamaría publico en El Debate.

Es en este momento cuando los ácidos reinan la boca y acampan a sus anchas –ya sabemos lo peligrosos que resultan para el esmalte de nuestros dientes–» y añade: « Es precisamente por esto que debemos esperar un ratito tras comer: por los ácidos. Si nos lavamos los dientes justo al acabar de comer, estaremos repartiendo esta sustancia por nuestras piezas dentales, frotándola y haciendo que estos se debiliten».

Continue Reading

Salud

Hígados, riñones y sardinas, los alimentos con más poder antiinflamatorio

La vitamina B12 hidrosoluble desempeña un papel determinante en la formación de los glóbulos rojos en la sangre

Hígados, riñones y sardinas, alimentos con poder antiinflamatorio

Por eldebate.com         

/ Foto ED

La vitamina B12 hidrosoluble desempeña un papel determinante en la formación de los glóbulos rojos en la sangre, en el funcionamiento del sistema nervioso y también es beneficiosa para la prevención de las enfermedades cardiovasculares.

Ahora, una investigación dirigida por el Manuel Serrano del IRB Barcelona ha publicado un estudio, en colaboración con el laboratorio de la Dra. Rosa Lamuela-Raventós de la Universidad de Barcelona (UB), y el Dr. Ramon Estruch del Hospital Clínic de Barcelona, en el que concluyen que las personas con niveles más altos de vitamina B12 en sangre tienen niveles más bajos de marcadores inflamatorios (IL-6 y PCR).

Los investigadores también observaron una relación similar en ratones de edad avanzada. Estas observaciones sugieren que la vitamina B12 ejerce una acción antiinflamatoria al reducir estos marcadores en el cuerpo y proporcionan información valiosa sobre los posibles beneficios para la salud de la vitamina B12.

LOS ALIMENTOS CON MÁS VITAMINA B12

Según un estudio de la universidad de Navarra, en lo alto de la tabla está el hígado –con 75 microgramos por cada 100 gr. de porción comestible–; los riñones –31 microgramos por cada 100 gr.– y las sardinas –28 microgramos por cada 100 gr.–.

Les siguen la lengua –16–; ostras–14,6–; foie-gras y patés–12–; conejo y liebre –10–; caballa, jurel o chicharro, palometa–10–, reseñó eldebate.com.

Continue Reading

Lo más visto