Connect with us

Salud

OMS analiza aumento de infecciones por coronavirus en China

El grupo de expertos, compuesto por 30 especialistas, se formó en junio de 2020 para asesorar a la agencia sanitaria de la ONU

Mayoría de los países dejaron de informar muertes por COVID-19

Por Ética Prensa-ONU

/ Foto Archivo

Ante el aumento de los contagios por COVID-19 en China, los expertos de la agencia sanitaria en coronavirus se reunieron este martes en la sede de la Organización Mundial para la Salud (OMS) para analizar cuáles son los siguientes pasos para seguir.

En una reseña publicada en el portal oficial del órgano internacional, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó la importancia de ser transparente y compartir regularmente datos para elaborar evaluaciones de riesgo.

El grupo de expertos, compuesto por 30 especialistas, se formó en junio de 2020 para asesorar a la agencia sanitaria de la ONU y a los Estados miembros sobre las mutaciones y variantes del coronavirus. La última reunión se celebró el pasado mes de octubre.

Un portavoz de la OMS confirmó en rueda de prensa en Ginebra que la reunión del Grupo Asesor Técnico sobre COVID-19 contó con la participación de científicos chinos.

MÁS INFORMACIÓN

En un comunicado anterior, la OMS afirmó haber invitado a científicos chinos a presentar datos concretos sobre la secuenciación del virus.

La faena de trabajo de este martes se desarrolló tras una reunión previa de “alto nivel” celebrada el pasado viernes entre la OMS y funcionarios sanitarios chinos, donde se pidió a estos últimos que compartieran más información sobre la estrategia contra el COVID en el país asiático.

Durante ese encuentro, la agencia sanitaria pidió a China que reforzara la secuenciación vírica, la gestión clínica y la evaluación del impacto del aumento de casos de la enfermedad.

Tedros Adhanom Ghebreyesus afirmó el pasado viernes vía Twitter que su equipo “subrayó nuevamente la importancia de ser transparente y compartir regularmente los datos (sobre la enfermedad) para elaborar evaluaciones de riesgo precisas e informar sobre la respuesta de un modo eficaz”.

Además de ofrecer su apoyo en todas estas cuestiones, la OMS también se ofreció a ayudar a contrarrestar las dudas sobre la estrategia de vacunas en China, donde se produjo un alejamiento del antiguo programa que aspiraba a alcanzar los “cero casos COVID”.

La agencia subrayó la importancia de la monitorización y la publicación puntual de datos que ayuden a China y a la comunidad mundial a formular evaluaciones de riesgo precisas.

Salud

Por qué hay que esperar 30 minutos después de comer para cepillarse los dientes

Cepillarse al menos dos veces al día y durante dos minutos previene las caries y la enfermedad periodontal

Por qué hay que esperar 30 minutos después de comer para cepillarse

Por ED                                                                                    

/ Foto GTRES                                                                       

Lavarse los dientes después de cada comida es como un mantra que desde hace años los dentistas han inculcado en los pacientes. Según el Consejo Dentistas, cepillarse los dientes es un hábito indispensable para prevenir las dos patologías más frecuentes bucodentales: la caries y la enfermedad periodontal (piorrea).

Los expertos aseguran que se puede conseguir un adecuado control de las bacterias orales mediante, al menos, dos cepillados diarios (idealmente tres) de los cuales, uno necesariamente tiene que ser nocturno y siempre con pasta dentífrica con flúor.

También es algo sabido que hay que emplear en el cepillado, al menos dos minutos, 30 segundos por cada cuadrante de la boca. Todo ello sin descuidar la limpieza de la lengua para eliminar las bacterias y las células muertas y prevenir las enfermedades y el mal aliento (halitosis). Sin embargo, hay un factor que puede influir en el resultado final y este es el tiempo que hay que esperar entre la comida y el cepillado.

POR QUÉ ESPERAR

Los odontólogos afirman que no se debe realizar nada más terminar de comer sino esperar entre 20 y 30 minutos. El Dr. Javier Morillo explica que «el proceso digestivo comienza en la boca, por lo que, cuando comemos, el pH de esta parte de nuestro cuerpo disminuye, según un artículo de Paloma Santamaría publico en El Debate.

Es en este momento cuando los ácidos reinan la boca y acampan a sus anchas –ya sabemos lo peligrosos que resultan para el esmalte de nuestros dientes–» y añade: « Es precisamente por esto que debemos esperar un ratito tras comer: por los ácidos. Si nos lavamos los dientes justo al acabar de comer, estaremos repartiendo esta sustancia por nuestras piezas dentales, frotándola y haciendo que estos se debiliten».

Continue Reading

Salud

Hígados, riñones y sardinas, los alimentos con más poder antiinflamatorio

La vitamina B12 hidrosoluble desempeña un papel determinante en la formación de los glóbulos rojos en la sangre

Hígados, riñones y sardinas, alimentos con poder antiinflamatorio

Por eldebate.com         

/ Foto ED

La vitamina B12 hidrosoluble desempeña un papel determinante en la formación de los glóbulos rojos en la sangre, en el funcionamiento del sistema nervioso y también es beneficiosa para la prevención de las enfermedades cardiovasculares.

Ahora, una investigación dirigida por el Manuel Serrano del IRB Barcelona ha publicado un estudio, en colaboración con el laboratorio de la Dra. Rosa Lamuela-Raventós de la Universidad de Barcelona (UB), y el Dr. Ramon Estruch del Hospital Clínic de Barcelona, en el que concluyen que las personas con niveles más altos de vitamina B12 en sangre tienen niveles más bajos de marcadores inflamatorios (IL-6 y PCR).

Los investigadores también observaron una relación similar en ratones de edad avanzada. Estas observaciones sugieren que la vitamina B12 ejerce una acción antiinflamatoria al reducir estos marcadores en el cuerpo y proporcionan información valiosa sobre los posibles beneficios para la salud de la vitamina B12.

LOS ALIMENTOS CON MÁS VITAMINA B12

Según un estudio de la universidad de Navarra, en lo alto de la tabla está el hígado –con 75 microgramos por cada 100 gr. de porción comestible–; los riñones –31 microgramos por cada 100 gr.– y las sardinas –28 microgramos por cada 100 gr.–.

Les siguen la lengua –16–; ostras–14,6–; foie-gras y patés–12–; conejo y liebre –10–; caballa, jurel o chicharro, palometa–10–, reseñó eldebate.com.

Continue Reading

Salud

Médicos de Nueva York realizaron el primer trasplante de ojo completo en la historia

El centro médico que desarrolló la cirugía explicó que aún se desconoce si el paciente recuperará la vista, pero añadió que el ojo trasplantado «mostró notables signos de salud»

Médicos de Nueva York realizaron el primer trasplante de ojo

Por S-CNN                                                                            

/ Foto CNN-Glovsión

Un equipo quirúrgico de NYU Langone Health, centro médico académico de la Universidad de Nueva York, realizó el primer trasplante de ojo entero y de cara parcial de la historia a un veterano militar de 46 años que sobrevivió a un accidente laboral de alta tensión eléctrica, informó el centro.

«La operación incluyó el trasplante de todo el ojo izquierdo y una parte de la cara de un único donante, lo que lo convierte en el primer trasplante humano de ojo entero de la historia de la medicina y en el único caso de trasplante combinado de este tipo que se ha realizado con éxito», se afirma en un comunicado del centro médico.

El veterano había perdido el ojo izquierdo, la nariz, los labios, los dientes delanteros, la zona de la mejilla izquierda, la barbilla hasta el hueso y el brazo izquierdo desde encima del codo después de que su cara tocara accidentalmente un cable con corriente, según el comunicado. La operación, que se realizó el 27 de mayo, duró unas 21 horas e incluyó un equipo de más de 140 cirujanos, enfermeras y otro personal médico.

El centro señaló que aún se desconoce si el paciente recuperará la vista, pero añadió que el ojo trasplantado «mostró notables signos de salud», por lo que calificó la cirugía de «logro revolucionario» que «abre nuevas posibilidades para futuros avances en terapias de la visión y campos médicos relacionados».

«Finalmente, si se demuestra que el trasplante de un ojo consigue restaurar cualquier forma de función nerviosa o señales visuales, esto supondría un tremendo avance en medicina para los pacientes que han sufrido la pérdida de un ojo a causa de un traumatismo o un cáncer», expuso doctor Oren Tepper, especialista en cirugía plástica y reconstructiva, a CNN, citado por Sputnik.

Continue Reading

Lo más visto