Connect with us

Salud

Lanzan 1ª edición del Código Latinoamericano y Caribeño contra el cáncer

«En 2020 se produjeron casi 1,4 millones de nuevos casos de cáncer en América Latina y el Caribe, afirmó Carolina Espina, científica de la IARC y líder del proyecto

Por OMS-Ética Prensa

/ Foto INCAR

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) lanzaron recientemente la primera edición del Código Latinoamericano y Caribeño Contra el Cáncer.

El nuevo código, que forma parte del Código Mundial Contra el Cáncer, tiene como objetivo ayudar a reducir la carga del cáncer en la región proporcionando recomendaciones basadas en la evidencia científica más reciente.

El Código se lanzó en toda la región mediante un evento virtual organizado por la OPS y la IARC. También se presentará esta semana a líderes mundiales en salud y cáncer durante una sesión plenaria de la Cumbre Mundial de Líderes contra el Cáncer de la Unión para el Control Internacional del Cáncer (UICC) en Long Beach, California.

La Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica (SLACOM), la Asociación de Ligas Iberoamericanas Contra el Cáncer (ALICC), la Coalición Caribe Saludable y AmigoH son organizaciones de la sociedad civil que están colaborando con las agencias líderes en la difusión del código dentro de la región.

RELEVANTE

“El Código es particularmente relevante para los proveedores de atención primaria de salud, quienes son el primer punto de contacto con el sistema de salud”, señaló el doctor Barbosa, director de la OPS.

«Esperamos que, mediante este Código, podamos influir colectivamente en cambios positivos en las políticas y comportamientos de salud, en nuestros esfuerzos por prevenir el cáncer», sostuvo.

El Código describe acciones e intervenciones que han demostrado reducir la incidencia y la mortalidad relacionadas con el cáncer, incluidas políticas para prevenir el consumo de tabaco y reducir el consumo de alcohol; limitar la exposición a carcinógenos, como la contaminación del aire; prevenir y/o tratar infecciones relacionadas con el cáncer; y promover intervenciones médicas y exámenes de detección.

El Código también incluye recomendaciones para los formuladores de políticas y los gobiernos sobre la creación de entornos propicios que apoyen la adopción e implementación de las orientaciones descriptas en el Código.

Las recomendaciones están alineadas con las intervenciones costoefectivas de la OMS para las enfermedades no transmisibles, conocidas como “Best Buys”, así como con las estrategias de prevención del cáncer promovidas por la OPS.

«En 2020 se produjeron casi 1,4 millones de nuevos casos de cáncer en América Latina y el Caribe, y más de 700.000 personas murieron de cáncer en la región ese año», afirmó Carolina Espina, científica de la IARC y líder del proyecto.

Salud

Por qué hay que esperar 30 minutos después de comer para cepillarse los dientes

Cepillarse al menos dos veces al día y durante dos minutos previene las caries y la enfermedad periodontal

Por qué hay que esperar 30 minutos después de comer para cepillarse

Por ED                                                                                    

/ Foto GTRES                                                                       

Lavarse los dientes después de cada comida es como un mantra que desde hace años los dentistas han inculcado en los pacientes. Según el Consejo Dentistas, cepillarse los dientes es un hábito indispensable para prevenir las dos patologías más frecuentes bucodentales: la caries y la enfermedad periodontal (piorrea).

Los expertos aseguran que se puede conseguir un adecuado control de las bacterias orales mediante, al menos, dos cepillados diarios (idealmente tres) de los cuales, uno necesariamente tiene que ser nocturno y siempre con pasta dentífrica con flúor.

También es algo sabido que hay que emplear en el cepillado, al menos dos minutos, 30 segundos por cada cuadrante de la boca. Todo ello sin descuidar la limpieza de la lengua para eliminar las bacterias y las células muertas y prevenir las enfermedades y el mal aliento (halitosis). Sin embargo, hay un factor que puede influir en el resultado final y este es el tiempo que hay que esperar entre la comida y el cepillado.

POR QUÉ ESPERAR

Los odontólogos afirman que no se debe realizar nada más terminar de comer sino esperar entre 20 y 30 minutos. El Dr. Javier Morillo explica que «el proceso digestivo comienza en la boca, por lo que, cuando comemos, el pH de esta parte de nuestro cuerpo disminuye, según un artículo de Paloma Santamaría publico en El Debate.

Es en este momento cuando los ácidos reinan la boca y acampan a sus anchas –ya sabemos lo peligrosos que resultan para el esmalte de nuestros dientes–» y añade: « Es precisamente por esto que debemos esperar un ratito tras comer: por los ácidos. Si nos lavamos los dientes justo al acabar de comer, estaremos repartiendo esta sustancia por nuestras piezas dentales, frotándola y haciendo que estos se debiliten».

Continue Reading

Salud

Hígados, riñones y sardinas, los alimentos con más poder antiinflamatorio

La vitamina B12 hidrosoluble desempeña un papel determinante en la formación de los glóbulos rojos en la sangre

Hígados, riñones y sardinas, alimentos con poder antiinflamatorio

Por eldebate.com         

/ Foto ED

La vitamina B12 hidrosoluble desempeña un papel determinante en la formación de los glóbulos rojos en la sangre, en el funcionamiento del sistema nervioso y también es beneficiosa para la prevención de las enfermedades cardiovasculares.

Ahora, una investigación dirigida por el Manuel Serrano del IRB Barcelona ha publicado un estudio, en colaboración con el laboratorio de la Dra. Rosa Lamuela-Raventós de la Universidad de Barcelona (UB), y el Dr. Ramon Estruch del Hospital Clínic de Barcelona, en el que concluyen que las personas con niveles más altos de vitamina B12 en sangre tienen niveles más bajos de marcadores inflamatorios (IL-6 y PCR).

Los investigadores también observaron una relación similar en ratones de edad avanzada. Estas observaciones sugieren que la vitamina B12 ejerce una acción antiinflamatoria al reducir estos marcadores en el cuerpo y proporcionan información valiosa sobre los posibles beneficios para la salud de la vitamina B12.

LOS ALIMENTOS CON MÁS VITAMINA B12

Según un estudio de la universidad de Navarra, en lo alto de la tabla está el hígado –con 75 microgramos por cada 100 gr. de porción comestible–; los riñones –31 microgramos por cada 100 gr.– y las sardinas –28 microgramos por cada 100 gr.–.

Les siguen la lengua –16–; ostras–14,6–; foie-gras y patés–12–; conejo y liebre –10–; caballa, jurel o chicharro, palometa–10–, reseñó eldebate.com.

Continue Reading

Salud

Médicos de Nueva York realizaron el primer trasplante de ojo completo en la historia

El centro médico que desarrolló la cirugía explicó que aún se desconoce si el paciente recuperará la vista, pero añadió que el ojo trasplantado «mostró notables signos de salud»

Médicos de Nueva York realizaron el primer trasplante de ojo

Por S-CNN                                                                            

/ Foto CNN-Glovsión

Un equipo quirúrgico de NYU Langone Health, centro médico académico de la Universidad de Nueva York, realizó el primer trasplante de ojo entero y de cara parcial de la historia a un veterano militar de 46 años que sobrevivió a un accidente laboral de alta tensión eléctrica, informó el centro.

«La operación incluyó el trasplante de todo el ojo izquierdo y una parte de la cara de un único donante, lo que lo convierte en el primer trasplante humano de ojo entero de la historia de la medicina y en el único caso de trasplante combinado de este tipo que se ha realizado con éxito», se afirma en un comunicado del centro médico.

El veterano había perdido el ojo izquierdo, la nariz, los labios, los dientes delanteros, la zona de la mejilla izquierda, la barbilla hasta el hueso y el brazo izquierdo desde encima del codo después de que su cara tocara accidentalmente un cable con corriente, según el comunicado. La operación, que se realizó el 27 de mayo, duró unas 21 horas e incluyó un equipo de más de 140 cirujanos, enfermeras y otro personal médico.

El centro señaló que aún se desconoce si el paciente recuperará la vista, pero añadió que el ojo trasplantado «mostró notables signos de salud», por lo que calificó la cirugía de «logro revolucionario» que «abre nuevas posibilidades para futuros avances en terapias de la visión y campos médicos relacionados».

«Finalmente, si se demuestra que el trasplante de un ojo consigue restaurar cualquier forma de función nerviosa o señales visuales, esto supondría un tremendo avance en medicina para los pacientes que han sufrido la pérdida de un ojo a causa de un traumatismo o un cáncer», expuso doctor Oren Tepper, especialista en cirugía plástica y reconstructiva, a CNN, citado por Sputnik.

Continue Reading

Lo más visto