Connect with us

Mundo

La vicepresidenta electa de Colombia llega a Bolivia

Francia Márquez desarrolla una gira por varios países latinoamericanos, esto antes de la toma de posesión el próximo 7 de agosto de Gustavo Petro en Bogotá

La vicepresidenta electa de Colombia llega a Bolivia

Por Ética Prensa                                    

Foto Redes sociales

La vicepresidenta electa de Colombia, Francia Márquez, llegó este domingo a Bolivia. Allí se prevé que se reúna con altos funcionarios del Gobierno y con activistas sociales del Estado plurinacional.

“¡Bienvenida a nuestro Estado Plurinacional de Bolivia. querida hermana Francia Márquez! Primera mujer, afrocolombiana, lideresa popular y feminista que asumirá la Vicepresidencia de Colombia”, aseveró María Nela Prada, ministra de la Presidencia boliviana,

Prada recibió a Márquez en el aeropuerto de La Paz. “Una gran alegría recibirla” y mediante ella “abrazar al hermano presidente electo Gustavo Petro y a todo el pueblo colombiano”, celebró en sus redes sociales la funcionaria boliviana.

“Nuestra Patria Grande se fortalece y nuestra Matria Grande florece desde la rebeldía antipatriarcal”, sostuvo Prada.

Cabe destacar que la colombiana desarrolla una gira por varios países latinoamericanos, esto antes de la toma de posesión el próximo 7 de agosto de Gustavo Petro en Bogotá.

Mundo

ONU pide donaciones por $650 millones para ayuda a Venezuela

Este viernes, la Comisión Electoral Central de la Federación de Rusia aprobó oficialmente que la votación en las próximas elecciones presidenciales se lleve a cabo en tres días

Por EFE                                                                                  

/ Foto UR

Naciones Unidas lanzó este lunes su llamamiento anual para financiar las emergencias humanitarias de cara a 2024, cuando aspira a recaudar 46.400 millones de dólares para asistir a 180,5 millones de personas en diversas crisis relacionadas con conflictos, desastres agravados por el cambio climático o economías colapsadas.

Las cifras son ligeramente menores que hace un año, cuando la ONU solicitó 56.700 millones de dólares para asistir a 245,1 millones de personas, aunque se podrían incrementar a lo largo de 2024 con conflictos imprevistos o desastres naturales, como ha ocurrido en este ejercicio y en años anteriores.

Las principales peticiones de fondos humanitarios buscan atender las crisis en Siria (para la que se solicitan 4.400 millones de dólares), Ucrania (3.100 millones), Afganistán (3.000 millones), Etiopía (2.900 millones) y Yemen (2.800 millones), todos ellos países castigados por prolongados conflictos actuales o recientes.

Según reseña EFE, para los Territorios Palestinos, afectados por el conflicto con Israel, la ONU solicita 1.200 millones de dólares, casi cinco veces más que hace un año.

Muchos de estos conflictos tienen ramificaciones internacionales por el éxodo de refugiados, así que la ONU también solicita 5.500 millones de dólares adicionales para asistir al éxodo sirio especialmente presente en países vecinos, 1.500 millones para el sursudanés, 1.300 millones para el sudanés y 1.000 millones para el ucraniano.

En Latinoamérica, la ONU pide donaciones por valor de 650 millones de dólares para asistir a Venezuela (a los que se sumarían otros 1.600 millones para los países de acogida de refugiados venezolanos), 283 millones para Colombia, 87 millones para El Salvador, 125 millones para Guatemala, 673,8 millones para Haití y 205 millones para Honduras.

Continue Reading

Mundo

CPI: impedir el acceso de ayuda a Gaza sería un crimen de guerra

CPI: impedir el acceso de ayuda a Gaza sería un crimen de guerra

Por EFE-UR-ÉP                                                                    

/ Foto EFE

El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, consideró este jueves “imperativo” permitir el acceso de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza y alertó de que impedir de forma intencionada la asistencia a civiles “puede constituir un crimen de guerra” según el reglamento de este tribunal.

En un mensaje de respaldo al secretario general de la ONU, António Guterres, quién activó el artículo 99 de la Carta Fundacional para pedir al Consejo de Seguridad un alto el fuego en Gaza, Khan ha “enfatizado” que permitir la entrada de ayuda humanitaria “de forma inmediata y a gran escala” a la Franja es “imperativo”.

“Deseo reiterar en los términos más claros posibles que impedir intencionadamente el suministro de ayuda a civiles puede constituir un crimen de guerra según el Estatuto de Roma de la CPI (el tratado fundacional de este tribunal internacional)”, escribió el fiscal internacional en X (antes Twitter).

Según Unión Radio, es la primera vez desde que se inició su mandato en 2017 que Guterres invoca el artículo 99, que establece que el secretario general “puede llamar la atención al Consejo sobre cualquier tema que en su opinión puede amenazar el mantenimiento de la paz y seguridad en el mundo”, en este caso, tras dos meses de bombardeos a Gaza.

Karim Khan viajó la semana pasada, por primera vez como fiscal, a Israel y Palestina, donde se reunió con víctimas de ambos lados, y también con las autoridades palestinas, aunque no con oficiales israelíes, puesto que Tel Aviv no es miembro de la CPI.

“Mi Oficina está aquí para garantizar que todos sientan la protección de la ley”, alertó Khan al concluir el pasado domingo su visita a Oriente Próximo, donde pidió la liberación de los rehenes que continúan en manos del grupo islamista Hamas.

Continue Reading

Mundo

OPS, BID y Banco Mundial se alían para fortalecer atención primaria de salud en América

Se busca impulsar la inversión, la innovación y la implementación de políticas e iniciativas orientadas a transformar los sistemas sanitarios

Por PAHO- Ética Prensa                                                  

/ Foto OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) lanzaron esta semana la Alianza para la Atención Primaria de Salud en las Américas (AxAPS).

Se trata, según estos organismos, de una colaboración para impulsar la inversión, la innovación y la implementación de políticas e iniciativas orientadas a transformar los sistemas de salud en la región con un enfoque en la atención primaria.

El anuncio tiene lugar en momentos en que los países despliegan esfuerzos para recuperarse de los impactos adversos de la pandemia de COVID-19, la que provocó un retroceso en muchos indicadores de salud y puso de relieve las deficiencias estructurales de los sectores sanitarios y de protección social para responder en forma eficaz a una emergencia de salud pública.

“La atención primaria de salud es nuestro camino para recuperar el progreso perdido y una inversión esencial para abordar nuestros mayores desafíos en materia de salud y desarrollo”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS, durante el Foro Regional Alianza por la Atención Primaria en Salud en las Américas.

La creación de esta alianza “es más necesaria que nunca para acelerar la acción en los países mediante una actuación colectiva y concertada”, agregó.

Se estima que una tercera parte de la población de las Américas tiene necesidades de atención de salud insatisfechas, incluso desde antes de la pandemia, y ese porcentaje varía desde el 55% en países de ingresos medianos bajos hasta el 12% en los de ingresos altos.

Además, enfrentan graves desigualdades en la forma en que se presta la asistencia sanitaria, se distribuye y se pone a disposición de la población.

PUNTOS

La atención primaria de salud puede contribuir a cerrar esa brecha al garantizar a las personas una atención integral de calidad para sus necesidades de salud a lo largo de toda la vida – no solo para una serie concreta de enfermedades-, y lo más cerca posible de sus lugares habituales.

“Para lograr una atención primaria de la salud efectiva y equitativa es fundamental adoptar un enfoque intersectorial. Esto implica examinar no solo el ámbito de la salud, sino también otros sectores, coordinando esfuerzos entre distintos actores involucrados. La creación de esta alianza representa un paso crucial en este sentido, al ofrecer una plataforma colaborativa que respalda a nuestros países en esta tarea”, dijo Ana María Ibáñez, Vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del BID.

Asimismo, reforzar la APS implica realizar las inversiones necesarias en personal de salud, infraestructura, trabajo y educación. En la actualidad, existe un déficit de 6 millones de trabajadores de salud en las Américas, una brecha que debe cerrarse para que el sector salud pueda brindar la atención que las personas necesitan y sea más resistente ante futuras situaciones de crisis.

Continue Reading

Lo más visto