Connect with us

Política

Khan y Caracas: dos versiones sobre presuntas violaciones de derechos humanos en Venezuela  

El fiscal de CPI asegura que el Gobierno de Venezuela presuntamente promueve la violación de derechos humanos, y Caracas contesta que que Khan «da muestras de una visión claramente prejuiciada en relación» con el país

Por ÉP

Foto UN News

Las más recientes declaraciones del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, y luego del Gobierno de Venezuela vuelven a generar reacciones entre los seguidores de Miraflores y los propulsores de la acción judicial.  

En su último escrito, la Fiscalía de la CPI consideró que el Estado venezolano supuestamente no ofrecería pruebas circunstanciales que permitan admitir que presuntos crímenes de lesa humanidad se están siendo investigados, juzgados y realmente sancionados dentro del territorio.

Según Khan, el Estado venezolano cerecería de la estructura legal para juzgar estos presuntos crímenes de lesa humanidad, tampoco investiga a la cadena de mando (solo se limita a perpetradores) y tampoco juzga los delitos en base a persecución, torturas, privaciones arbitrarias de libertad, violación o abuso sexual, sino que las acusaciones se cambian o «diluyen».

«Desde al menos abril de 2017 en adelante, miles de opositores fueron presuntamente perseguidos por motivos políticos, arrestados y detenidos sin una base legal adecuada; cientos fueron presuntamente torturados; y más de 100 fueron presuntamente sometidos a formas de violencia sexual incluida la violación”, se explica en el texto.

La Fiscalía cree que “la comisión múltiple de estos actos constituía un ataque contra la población civil de conformidad con una política de Estado (…) sistemático y que la política de atacar a esta parte de la población fue, como mínimo, alentada o aprobada por el Gobierno de Venezuela y llevada a cabo principalmente por miembros de fuerzas de seguridad del Estado con la posible ayuda de grupos o individuos progubernamentales”.

“La Fiscalía llegó a la conclusión de que los posibles casos identificados son de gravedad suficiente para justificar la adopción de nuevas medidas por la Corte, a la luz de consideraciones cuantitativas y cualitativas, entre ellas la escala, la naturaleza, la forma de comisión y las repercusiones de los crímenes”, agregó en su informe.

RESPUESTA 

Por su parte, en un comunicado de la Cancillería de Venezuela se asevera que «una vez más, el fiscal de la CPI, da muestras de una visión claramente prejuiciada en relación con Venezuela».

De acuerdo con el Gobierno, la CPI reproduce sin ponderación, las campañas que pretenden instrumentalizar el tema de la justicia y los derechos humanos con fines políticos, en perjuicio de la seriedad y rigurosidad que se espera, de una instancia internacional de tanta relevancia.

Venezuela presentó el 28 de febrero de 2023 ante la CPI, un informe “que desvirtúa todas las falacias de la agresión mediática y geopolítica puesta en marcha, para acusarla de supuestos crímenes de lesa humanidad, que nunca han ocurrido”, precisa el escrito. 

A juicio de Miraflores,  la CPI «carece de competencia para conocer de los hechos presentados por el fiscal Khan, a la luz de lo dispuesto en el Estatuto de Roma y la jurisprudencia de ese organismo internacional».

«Venezuela ratifica que seguirá ejerciendo todas las acciones disponibles para hacer prevalecer la verdad y defender sus derechos como nación, frente a esta expresión de lawfare que abiertamente utiliza la institucionalidad de la Corte Penal Internacional con fines políticos», se insistió en el mensaje de la Cancillería.

Nación

UE alivia sanciones a Venezuela y otros países para facilitar el acceso de ayuda humanitaria

El bloque considera que con esta decisión se envía un claro mensaje a los operadores humanitarios y actores económicos respecto a que la política de sanciones comunitarias «no obstaculizará» la prestación de asistencia humanitaria

UE alivia sanciones a Venezuela

Por Europa Press                                                               

/ Foto UE                                                                              

Los Veintisiete países que conforman la Unión Europea (UE) han acordado este lunes relajar algunas disposiciones de las sanciones impuestas a una decena de gobiernos, entre ellos Venezuela, Nicaragua y Túnez, para facilitar a las organizaciones humanitarias en la zona el acceso a la ayuda enviada en situaciones de crisis, en línea con lo establecido por Naciones Unidas.

En concreto, el Consejo introducirá excepciones en la congelación de activos que el bloque aplica a personas o entidades en Bosnia y Herzegovina, Burundi, Guinea, Líbano, Birmania, Nicaragua, Túnez, Venezuela, Zimbabue y en el marco específico contra ciberataques.

Así, los considerados actores humanitarios por la resolución 2664 (2022) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y las agencias y otras organizaciones certificadas como socios humanitarios de la UE podrán realizar transacciones financieras con personas o entidades que figuren en la lista de sancionados si el objetivo es asegurar la asistencia humanitaria en poblaciones vulnerables.

Los Veintisiete revisarán «periódicamente» las excepciones acordadas para evaluar su adecuación y actuar para reajustarlas en el futuro si fuera necesario. La Unión Europea considera que esta flexibilidad en las medidas restrictivas adoptadas por el bloque, en línea con Naciones Unidas u otros socios internacionales, salvaguarda la acción humanitaria ofrecida por actores «imparciales».

Además, defiende que con esta decisión se envía un claro mensaje a los operadores humanitarios y actores económicos respecto a que la política de sanciones comunitarias «no obstaculizará» la prestación de asistencia humanitaria.

Continue Reading

Mundo

Unos 5 muertos dejan las inundaciones masivas en Filipinas

Varias zonas de Samar Oriental y Samar Septentrional fueron azotadas por fuertes lluvias el 20 de noviembre

Unos 5 muertos dejan las inundaciones masivas en Filipinas

Por MS-Ética Prensa                                                        

/ Foto MS                                                                             

Al menos cinco personas murieron en Samar del Norte, Filipinas, tras las enormes inundaciones que asolaron la región, según informó el lunes la Oficina Provincial de Reducción y Gestión del Riesgo de Desastres de Samar del Norte (PDRRMO) del país asiático.

El jefe de la PDRRMO de Samar del Norte, Josh Echano, dijo que las cinco víctimas mortales de las que se ha informado aún están siendo validadas.

«Todavía están en proceso de validación porque necesitamos documentos oficiales antes de poder declarar que la muerte de estas personas está relacionada con el desastre. Lleva tiempo», dijo Echano.

Varias zonas de Samar Oriental y Samar Septentrional fueron azotadas por fuertes lluvias el 20 de noviembre que provocaron inundaciones repentinas masivas que hundieron varios municipios de la región.

El Consejo Nacional de Reducción y Gestión del Riesgo de Desastres dijo que las fuertes lluvias y las inundaciones repentinas se debieron a zonas de baja presión y líneas de cizalladura, reseñó manilastandard.

Continue Reading

Política

María Corina Machado sobre dolarización de llegar a la Presidencia: No descarto existencia de dos monedas

Opinó que la inflación es un «robo directo» en cualquier parte del mundo, en el que un «gobernante» les mete la mano en el bolsillo a los ciudadanos para quitarles el salario

Por EC                                                                                    

/ Foto UR

La ganadora de las primarias opositoras, María Corina Machado, afirmó en una entrevista con el influencer y conferencista mexicano Daniel Habif que de llegar a la Presidencia de la República buscaría un esquema para llevar el fenómeno de la inflación a una cifra «lo más baja posible».

Tras advertir que ya existe una «dolarización» de facto en Venezuela, dijo que entre las medidas a tomar por un eventual gobierno suyo a partir de 2024, no descarta la coexistencia entre la moneda nacional, el bolívar, con el dólar.

«Yo no descarto oficialmente la existencia de dos monedas pero bajo un criterio de absoluta rigurosidad en el manejo del Banco Central para que no haya emisión de moneda inorgánica que obstruya el valor de los ahorros de los venezolanos» expresó al ser consultada directamente por el tema.

Opinó que la inflación es un «robo directo» en cualquier parte del mundo, en el que un «gobernante» les mete la mano en el bolsillo a los ciudadanos para quitarles el salario y sus ahorros y de esa forma se «desangra a la sociedad».

«Aquí lo fundamental es que el Banco Central no pueda emitir moneda inorgánica porque eso lo que hace es diluir el valor de tu moneda, eso se puede hacer de múltiples formas, o mecanismos restrictivos en política monetaria, un Banco Central serio y autónomo o dependiendo de una moneda dura de afuera y ocurre que el dólar también tiene una inflación producto de la emisión en los Estados Unidos», sostuvo Machado, citada por Efecto Cocuyo.

Continue Reading

Lo más visto