Por OMS-Ética Prensa
/ Foto Calsalud
En el contexto del Día Mundial de la Salud Mental, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) lanzan conjuntamente una nueva publicación titulada Salud mental, derechos humanos y legislación: orientaciones y prácticas.
Con esta se pretenden ayudar a los países a reformar su legislación para poner fin a las violaciones de los derechos humanos y mejorar el acceso a una atención de salud mental de calidad, explicó el ente multilateral.
Las violaciones de los derechos humanos y las prácticas coercitivas en la atención de salud mental, que se sustentan en la legislación y las políticas vigentes, siguen siendo demasiado frecuentes, criticó el organismo.
En todo el mundo, muchos servicios de salud mental continúan recurriendo a la hospitalización y el tratamiento sin consentimiento, condiciones de vida insalubres, la violencia física y el maltrato psicológico.
Aunque, desde la adopción en 2006 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, muchos países han intentado reformar sus leyes, sus políticas y sus servicios, muy pocos han adoptado o enmendado las leyes y políticas pertinentes en la medida necesaria para poner fin a los abusos.
«La salud mental es un componente integral y esencial del derecho a la salud. Estas nuevas orientaciones ayudarán a los países a introducir los cambios necesarios para prestar una atención de salud mental de calidad que ayude a la persona a curarse y que respete su dignidad”, aseveró recientemente Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
Por su parte, Volker Turk, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ha expresado que se debe tratar de transformar los servicios de salud mental, no solo en cuanto a su alcance, sino también en cuanto a los valores que los inspiran.
“Para que estos satisfagan verdaderamente las necesidades de las personas y las traten con dignidad. Esta publicación ofrece orientaciones sobre un enfoque basado en los derechos que puede ayudar a introducir los cambios necesarios en los sistemas de atención a la salud mental, sostuvo.
PROMOVER UNA ATENCIÓN EFICAZ
La mayor parte del gasto público en salud mental se destina a hospitales psiquiátricos; concretamente, el 43% en los países de ingresos altos. Sin embargo, se ha demostrado que los servicios de atención comunitaria a la salud mental son más accesibles, rentables y eficaces que los que priman la atención en establecimientos de salud, según la OMS.
En estas orientaciones se proponen medidas para impulsar esta desinstitucionalización e incorporar en la atención de salud mental un enfoque comunitario basado en los derechos, que incluya una legislación que sustituya progresivamente las instituciones psiquiátricas por sistemas de apoyo comunitario y servicios integradores, por ejemplo, mediante subsidios, ayudas a la vivienda y redes de apoyo entre iguales.
Es fundamental poner fin a las prácticas coercitivas en la atención de salud mental, como el internamiento sin consentimiento, el tratamiento forzoso, la reclusión y la contención, para respetar el derecho de todas las personas a decidir la atención que van a recibir y a tomar sus propias decisiones sobre su tratamiento.
Asimismo, cada vez hay más pruebas de que las prácticas coercitivas repercuten negativamente en la salud física y mental de la persona, pues a menudo empeoran su estado de salud y la privan de sus sistemas de apoyo.
Las orientaciones proponen una legislación que ponga fin a la coacción en los servicios de salud mental y consagre el consentimiento libre e informado como base de todas las intervenciones en esta esfera. Además, en ellas se aconseja cómo tratar los casos más complejos y difíciles mediante legislación y políticas, sin tener que recurrir a prácticas coercitivas.