Connect with us

Política

Indígenas de Ecuador piden al Gobierno retomar diálogo

Guillermo Lasso se salvó este martes de ser destituido por el Parlamento, al no prosperar una moción para sacarlo del poder

Indígenas de Ecuador piden al Gobierno retomar diálogo

Por RT-UR

/ Diario de Los Andes

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, reiteró este martes que esperan retomar el diálogo con el Gobierno. Esto para encontrar soluciones a las demandas de esta organización y poner fin al paro nacional indefinido que llevan a cabo desde el pasado 13 de junio.

“Nosotros creemos que el diálogo es el mejor camino para resolver nuestros problemas”, respondió el titular de la Conaie al Ejecutivo, luego de que el mandatario ecuatoriano, Guillermo Lasso, anunció más temprano la ruptura del diálogo y señalara que no negociaría con Iza, reportó RT.

“¿Por qué retroceder, si es que se ha avanzado bastante?”, preguntó el líder indígena, ante la negativa del Gobierno de continuar las negociaciones, luego de tener una jornada fructífera el lunes, no solo con la Conaie, sino con representantes de otras organizaciones.

Aunque señaló que al diálogo se debe ir sin imposiciones ni condicionamientos de cada parte, Iza pidió al Ejecutivo que «baje de tono» al referirse al movimiento indígena y a sus líderes. Esto, luego que Lasso, en su mensaje, lo tildara de «oportunista», de haber «engañado» a su gente y de solo defender «sus intereses políticos y no los de sus bases».

Sin acuerdos

En esa primera jornada de intercambio, sin embargo, no se alcanzó un acuerdo respecto a la reducción y congelación de los precios de los combustibles. El pedido de los manifestantes es bajar, y congelar, el costo del galón del diesel de 1,90 dólares a 1,50 y la gasolina extra y ecopaís de 2,55 a 2,10. Hasta ahora, la respuesta del Ejecutivo fue bajar 10 centavos de dólar.

Por otro lado, Lasso se salvó este martes de ser destituido por el Parlamento, al no prosperar una moción para sacarlo del poder, promovida por la opositora bancada parlamentaria de Unión por la Esperanza (Unes), reseñó UR

Política

CPI asegura que firmó acuerdo de plan de trabajo con Venezuela

Kahn hizo esta afirmación durante  la Asamblea de Estados Partes del Estatuto de Romaen un evento de la CPI en Nueva York

CPI asegura que firmó acuerdo de plan de trabajo con Venezuela

Por Agencias- Aporrea- ÉP

 / Foto CPI

El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, anunció el lunes que su oficina firmó un plan de trabajo con el Gobierno de Nicolás Maduro.

Esto, explicó el abogado, es para facilitar la colaboración de su despacho con las autoridades venezolanas y con la Fiscalía General de la República, reseñó Aporrea.

«En materia de rendición de cuentas, hace dos días en Venezuela, por ejemplo, nuestra Fiscalía firmó un plan de trabajo con el Gobierno para facilitar la colaboración con autoridades venezolanas y el fiscal general en Caracas», anunció Kahn.

Kahn hizo esta afirmación durante  la Asamblea de Estados Partes del Estatuto de Romaen un evento de la CPI en Nueva York (EE. UU.).

Continue Reading

Política

OMS: Gaza se acerca a la hora más oscura de la humanidad

Doce de los 18 hospitales de Gaza se ubican en el sur del enclave, pero solo quedan 1.400 camas disponibles para hospitalizar a los enfermos, mientras que se necesitarían 5.000

Por OMS-RT

/ Foto Omar Ashtawy-Keystone Press Agency-www.globallookpress.com-RT

La situación empeora cada hora«, juzgó este martes el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en territorios palestinos ocupados, Richard Peeperkorn, en referencia a las consecuencias humanitarias de la operación militar israelí en la Franja de Gaza.

«Estamos cerca de la hora más oscura de la humanidad», opinó en declaraciones a la prensa en Ginebra (Suiza). «Los bombardeos se intensifican por todas partes, incluso en las zonas del sur», dijo.

Mientras tanto, la ayuda que la OMS ha podido llevar a Gaza es «demasiado pequeña», cuestionó. Para un desastre humanitario en aumento, como ese, se necesitan «muchos más suministros y equipos», afirmó, y admitió que el organismo internacional ha distribuido el 90 % de sus reservas en el enclave en un «movimiento de pánico».

Al principio del conflicto, la OMS estableció dos almacenes médicos en la localidad de Jan Yunis, al sur de Gaza, pero este martes tuvo que buscar un espacio más pequeño en Rafá después que el Ejército de Israel le sugiriera que se mudara, detalló Peeperkorn.

Dijo –citado por RT-que la representación obedeció porque quiso «asegurarse de que realmente se puedan entregar suministros médicos esenciales».

Doce de los 18 hospitales de Gaza se ubican en el sur del enclave, pero solo quedan 1.400 camas disponibles para hospitalizar a los enfermos, mientras que se necesitarían 5.000.

Desde el inicio del conflicto, en octubre pasado, se han registrado 120.000 infecciones respiratorias agudas; casi 26.000 personas han sido diagnosticadas con sarna y piojos; ha habido 86.000 casos de diarrea y más de 1.100 de ictericia, entre otras enfermedades infecciosas, según los datos proporcionados por la organización.

Continue Reading

Mundo

63 periodistas muertos desde comienzo de guerra entre Israel y Hamás

Esta cifra se suma al acoso, las detenciones y otras obstrucciones a la presentación de informes en Gaza, Cisjordania e Israel

Por EFE-UR                                                                           

/ Foto EFE

Un total de 63 periodistas han muerto desde que comenzó la guerra entre Israel y las milicias de Hamás, según el recuento realizado hasta el 4 de diciembre por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).

De acuerdo a ese recuento, 56 eran periodistas palestinos, cuatro israelíes y tres libaneses, a los que se unen 11 periodistas heridos, tres desaparecidos y 19 detenidos.

En el último mes, el número de periodistas muertos por la confrontación entre Israel y Gaza es el mayor desde que el CIJ inició su recuento en 1992.

Esta cifra se suma al acoso, las detenciones y otras obstrucciones a la presentación de informes en Gaza, Cisjordania e Israel, según la nota del CIJ, citado por EFE.

El comité recuerda que las fuerzas israelíes han dicho a las agencias de noticias que no pueden garantizar la seguridad de los periodistas que trabajan en Gaza, una zona que ha experimentado múltiples cortes de comunicaciones, y los periodistas informan sobre interrupciones en las conexiones telefónicas y de Internet, particularmente en el norte.

Continue Reading

Lo más visto