Por Luis Tovías Baciao
/ Foto Red radio
Imagine, usted llega al supermercado. Allí escucha al rollizo dueño del establecimiento charlar con un enjuto empleado. Intercambian ideas sobre cómo marcha la economía nacional.
A lo mejor esta breve ficción usted no la ha vivido por estos días, mas es probable que sí alguna vez en su existencia. Lo cierto es que el tema se debate en muchos lugares, entre gente con intereses diferentes entre sí.
A objeto de tratar el asunto desde el punto de vista de un experto, Ética Prensa consultó a Adel El Zabayar, economista y analista político.
-¿Cuál es su opinión sobre las últimas acciones en el ámbito económico del Gobierno venezolano, en especial la de colocar en bolsa de valores paquetes accionarios de compañías del Estado? Para muchos representa una política privatizadora y para otros una táctica ante la coyuntura nacional e internacional.
-Colocar acciones de una empresa en bolsa de valores para su negociación o para ampliar capitales, entre otros, no significa privatizarla. Es entrar en un mercado para estimular la inversión de esa empresa y su fortalecimiento.
Eso se efectúa cuando se ostenta una firma “solvente, sólida, óptima, con la finalidad de que esas acciones tengan un valor importante en el mercado. Cuando tú tienes una compañía con dificultad para resolver sus problemas, entonces, el peor paso sería ofrecer esas acciones”.
Porque cuando se presenta la oferta, los compradores analizan la realidad de la compañía, su funcionamiento, explica El Zabayar. “Y en caso de que se abstengan de adquirir las acciones debido a la situación de la empresa, el precio de esas acciones figurará demasiado bajo y sería una pésima reputación para ella misma”.
FORTALECER
De acuerdo con el analista, la Cantv (Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela) se halla entre las mejores empresas en conexión con las fibras ópticas del orbe, lo cual la ubica “en una posición importante”.
“Ahora ha desmejorado bastante en el ámbito del servicio al público, lo cual deja una imagen poco favorable para la colocación de acciones con el propósito de buscar financiamiento”, razona el exdiputado a la Asamblea Nacional (AN).
No solo esto; las acciones podrían sufrir un rechazo si la Cantv no busca recuperar su imagen como prestador de servicio en el país, añadió el activista de izquierda, quien recomendó al Ejecutivo fortificar esa firma y que esta se autofinancie.
El estudioso cree que la corporación venezolana debería contar con cierta autonomía, no convertirla en caja chica para otras empresas. “Si esa empresa está fuerte no quiere decir que desde ahí hay que sacar recursos para atender a otras empresas con serias dificultades como se hizo con Pdvsa”.
EL CONTEXTO
El Zabayar observa que luego de 10 años de las sanciones (que él llama agresiones) de Estados Unidos y los países de la OTAN no se desarrolló en Venezuela la agricultura, lo agroindustrial y la petroquímica, entre otros.
“Es decir, no quieren comprar nuestro petróleo, entonces lo industrializamos en nuestro territorio. Como lo han hecho otros países bloqueados; en lugar de esperar la bendición del imperio lo que han hecho es avanzar en la industrialización”, criticó.
Por el contrario, admite El Zabayar, lo que prosperó en Venezuela es la importación de productos extranjeros. “Proliferaron los bodegones. Parece increíble que con las sanciones de Estados Unidos visitas los bodegones y están llenos de productos norteamericanos”.
Juzgó de extrañas esas sanciones hacia la industria, pero que consienten la distribución de mercancía proveniente de la nación sancionadora. “Eso tiene mucho que ver con el tema de la política económica, la política aduanera”.
SALARIOS CON PRODUCCIÓN
– Enrique Capriles Radonski propuso hace poco un ajuste salarial de 200 dólares mensuales para el sector público. Aseguró que el Gobierno Nacional contaba con dinero extraordinario para otorgarlo, ¿es posible este planteamiento?
– Si ofreces algún tipo de remuneración específica, tú tienes que tener la producción de riqueza que te permita hacer ese tipo de oferta. Nosotros tendríamos que efectuar una evaluación de la realidad económica del país. En primer lugar, contamos con una economía de mercado.
“Esa economía incluso contiene un carácter muy parasitario, porque depende bastante de la importación y poco se ofrece en relación con la industrialización. Que es la que permite precisamente tener ingresos extraordinarios, y esa situación no existe en Venezuela”, acota.
Si la solución para algunos es producir billetes sin un fondo para el mercado, esto podría originar una inflación y una catástrofe para la economía, alertó El Zabayar. “Lo que podría devolver a la nación al momento de hace 2 años atrás”.
“Es lo que estamos tratando de evitar, y lo correcto es jugar a impulsar la producción nacional” que genere riqueza y a la par “la mano de obra obtendrá más valor”, opina el miembro del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).