Connect with us

Salud

El cáncer de próstata, ¿cómo avanza en el mundo?

Los hombres de edad avanzada son propensos a la enfermedad. Unos 6 de 10 casos se diagnostican en hombres de 65 años o más

Día contra el cáncer de próstata

Por Ética Prensa

/ Foto GQ

En el contexto del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, es importante que la población propensa a esta enfermedad conozca algunos aspectos de este mal devorador de miles de vidas humanas.

Uno de los puntos es que los hombres de edad avanzada son propensos a la enfermedad. Unos 6 de 10 casos se diagnostican en hombres de 65 años o más, y en pocas ocasiones se presenta en menores de 40 años, según reseñó cancer.org.

La mayoría de quienes sufren este cáncer no fallece por su causa. En los Estados Unidos, por ejemplo, más de 3.1 millones de los diagnosticados siguen vivos hoy.

Según cancer.org, para 2022, la Sociedad Americana Contra el Cáncer calcula que en los Estados Unidos se detectarán alrededor de 268,490 nuevos casos del de próstata y se reportarán 34,500 muertes a causa de este tipo.

EN LATINOAMÉRICA

En el caso de Latinoamérica, la falta de diagnóstico oportuno y la carencia de especialistas para la detección de esta enfermedad ha sido una constante, indicó Fernando Maluf, especialista en oncología.

“El gran reto para los profesionales en la región es que se entrenen y puedan diagnosticar mejor, pero también hace falta infraestructura, centro de diagnósticos y faltan especialista, profesionales, radiólogos oncológicos”, aseveró el experto, citado por EFE.

Otro punto es el acceso al tratamiento, pues, “aunque hay terapias muy innovadoras muchas veces no llegan a la población. Por ello, la posibilidad de que los pacientes mueran por cáncer de próstata aumenta entre 3 y 4 veces más en comparación con Estados Unidos”, cotejó.

En enero de este año, desde Venezuela, Cono Gumina, presidente de la Sociedad Anticancerosa de este país, notificó que se había registrado con el cáncer en general un alza del 24% en la mortalidad.

A su juicio, “se mantienen muchas barreras” en la nación que dificultan el acceso de los ciudadanos a la atención oncológica. La principal causa de muerte de las mujeres es el cáncer de mama y en los hombres es el de próstata.

Cabe destacar que un urólogo es el indicado para detectar esta enfermedad. El paciente se hace un análisis de sangre, y un examen mediante un tacto rectal para descubrir nódulos.

Mundo

OPS, BID y Banco Mundial se alían para fortalecer atención primaria de salud en América

Se busca impulsar la inversión, la innovación y la implementación de políticas e iniciativas orientadas a transformar los sistemas sanitarios

Por PAHO- Ética Prensa                                                  

/ Foto OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) lanzaron esta semana la Alianza para la Atención Primaria de Salud en las Américas (AxAPS).

Se trata, según estos organismos, de una colaboración para impulsar la inversión, la innovación y la implementación de políticas e iniciativas orientadas a transformar los sistemas de salud en la región con un enfoque en la atención primaria.

El anuncio tiene lugar en momentos en que los países despliegan esfuerzos para recuperarse de los impactos adversos de la pandemia de COVID-19, la que provocó un retroceso en muchos indicadores de salud y puso de relieve las deficiencias estructurales de los sectores sanitarios y de protección social para responder en forma eficaz a una emergencia de salud pública.

“La atención primaria de salud es nuestro camino para recuperar el progreso perdido y una inversión esencial para abordar nuestros mayores desafíos en materia de salud y desarrollo”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS, durante el Foro Regional Alianza por la Atención Primaria en Salud en las Américas.

La creación de esta alianza “es más necesaria que nunca para acelerar la acción en los países mediante una actuación colectiva y concertada”, agregó.

Se estima que una tercera parte de la población de las Américas tiene necesidades de atención de salud insatisfechas, incluso desde antes de la pandemia, y ese porcentaje varía desde el 55% en países de ingresos medianos bajos hasta el 12% en los de ingresos altos.

Además, enfrentan graves desigualdades en la forma en que se presta la asistencia sanitaria, se distribuye y se pone a disposición de la población.

PUNTOS

La atención primaria de salud puede contribuir a cerrar esa brecha al garantizar a las personas una atención integral de calidad para sus necesidades de salud a lo largo de toda la vida – no solo para una serie concreta de enfermedades-, y lo más cerca posible de sus lugares habituales.

“Para lograr una atención primaria de la salud efectiva y equitativa es fundamental adoptar un enfoque intersectorial. Esto implica examinar no solo el ámbito de la salud, sino también otros sectores, coordinando esfuerzos entre distintos actores involucrados. La creación de esta alianza representa un paso crucial en este sentido, al ofrecer una plataforma colaborativa que respalda a nuestros países en esta tarea”, dijo Ana María Ibáñez, Vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del BID.

Asimismo, reforzar la APS implica realizar las inversiones necesarias en personal de salud, infraestructura, trabajo y educación. En la actualidad, existe un déficit de 6 millones de trabajadores de salud en las Américas, una brecha que debe cerrarse para que el sector salud pueda brindar la atención que las personas necesitan y sea más resistente ante futuras situaciones de crisis.

Continue Reading

Salud

Por qué hay que esperar 30 minutos después de comer para cepillarse los dientes

Cepillarse al menos dos veces al día y durante dos minutos previene las caries y la enfermedad periodontal

Por qué hay que esperar 30 minutos después de comer para cepillarse

Por ED                                                                                    

/ Foto GTRES                                                                       

Lavarse los dientes después de cada comida es como un mantra que desde hace años los dentistas han inculcado en los pacientes. Según el Consejo Dentistas, cepillarse los dientes es un hábito indispensable para prevenir las dos patologías más frecuentes bucodentales: la caries y la enfermedad periodontal (piorrea).

Los expertos aseguran que se puede conseguir un adecuado control de las bacterias orales mediante, al menos, dos cepillados diarios (idealmente tres) de los cuales, uno necesariamente tiene que ser nocturno y siempre con pasta dentífrica con flúor.

También es algo sabido que hay que emplear en el cepillado, al menos dos minutos, 30 segundos por cada cuadrante de la boca. Todo ello sin descuidar la limpieza de la lengua para eliminar las bacterias y las células muertas y prevenir las enfermedades y el mal aliento (halitosis). Sin embargo, hay un factor que puede influir en el resultado final y este es el tiempo que hay que esperar entre la comida y el cepillado.

POR QUÉ ESPERAR

Los odontólogos afirman que no se debe realizar nada más terminar de comer sino esperar entre 20 y 30 minutos. El Dr. Javier Morillo explica que «el proceso digestivo comienza en la boca, por lo que, cuando comemos, el pH de esta parte de nuestro cuerpo disminuye, según un artículo de Paloma Santamaría publico en El Debate.

Es en este momento cuando los ácidos reinan la boca y acampan a sus anchas –ya sabemos lo peligrosos que resultan para el esmalte de nuestros dientes–» y añade: « Es precisamente por esto que debemos esperar un ratito tras comer: por los ácidos. Si nos lavamos los dientes justo al acabar de comer, estaremos repartiendo esta sustancia por nuestras piezas dentales, frotándola y haciendo que estos se debiliten».

Continue Reading

Salud

Hígados, riñones y sardinas, los alimentos con más poder antiinflamatorio

La vitamina B12 hidrosoluble desempeña un papel determinante en la formación de los glóbulos rojos en la sangre

Hígados, riñones y sardinas, alimentos con poder antiinflamatorio

Por eldebate.com         

/ Foto ED

La vitamina B12 hidrosoluble desempeña un papel determinante en la formación de los glóbulos rojos en la sangre, en el funcionamiento del sistema nervioso y también es beneficiosa para la prevención de las enfermedades cardiovasculares.

Ahora, una investigación dirigida por el Manuel Serrano del IRB Barcelona ha publicado un estudio, en colaboración con el laboratorio de la Dra. Rosa Lamuela-Raventós de la Universidad de Barcelona (UB), y el Dr. Ramon Estruch del Hospital Clínic de Barcelona, en el que concluyen que las personas con niveles más altos de vitamina B12 en sangre tienen niveles más bajos de marcadores inflamatorios (IL-6 y PCR).

Los investigadores también observaron una relación similar en ratones de edad avanzada. Estas observaciones sugieren que la vitamina B12 ejerce una acción antiinflamatoria al reducir estos marcadores en el cuerpo y proporcionan información valiosa sobre los posibles beneficios para la salud de la vitamina B12.

LOS ALIMENTOS CON MÁS VITAMINA B12

Según un estudio de la universidad de Navarra, en lo alto de la tabla está el hígado –con 75 microgramos por cada 100 gr. de porción comestible–; los riñones –31 microgramos por cada 100 gr.– y las sardinas –28 microgramos por cada 100 gr.–.

Les siguen la lengua –16–; ostras–14,6–; foie-gras y patés–12–; conejo y liebre –10–; caballa, jurel o chicharro, palometa–10–, reseñó eldebate.com.

Continue Reading

Lo más visto