Por Luis Tovías Baciao
/ Foto Evetv
La alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, presentó su informe sobre este ámbito en Venezuela. En el documento existen puntos de concordancia y discordancia con el Gobierno de este país.
Bachelet aplaudió este miércoles la cooperación construida en los últimos tres años de su oficina “con las víctimas de violaciones de los derechos humanos, la sociedad civil y las autoridades del Gobierno nacional”.
No obstante, la expresidenta de Chile llamó a promover cambios en materia legislativa y continuar las investigaciones sobre los casos denunciados. Según su óptica, existen presuntas restricciones “al espacio democrático y cívico” en el país.
Aseguró tomar nota de la disolución de las FAES (Fuerzas Especiales) de la Policía Nacional (PNB). Lo cual va “en línea” con las “recomendaciones anteriores, y esta reestructuración es una oportunidad para fortalecer la naturaleza civil de las fuerzas de seguridad”.
DIÁLOGO
Por otra parte, “reitero mi apoyo al diálogo entre Gobierno y oposición, con liderazgo venezolano, y aliento su pronta reanudación de manera inclusiva y genuina. Debería darse prioridad a la participación de las mujeres y el diálogo debería basarse en los derechos humanos y el Estado de Derecho”, sostuvo.
De acuerdo con la funcionaria, su equipo habría documentado 166 “restricciones indebidas del espacio democrático y cívico”, incluidas la estigmatización, la criminalización y las amenazas contra las voces disidentes.
Su grupo de trabajo habría documento, asimismo, unos presuntos “84 casos de hostigamiento, censura y confiscación de equipos a medios de comunicación. Así como casos de bloqueos de portales a medios digitales”.
“Me sigue preocupando el uso de la legislación antiterrorista y la delincuencia organizada contra el trabajo de los defensores de derechos humanos y trabajadores de los medios de comunicación”, exhortó Bachelet, quien pidió fortalecer la independencia judicial y la separación de poderes.
LA PARTE DEL GOBIERNO
Por su parte, el embajador de Venezuela ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Héctor Constant, valoró que se reconozcan los esfuerzos y avances de esta nación “en el sistema de derechos humanos y en particular en la administración de justicia”.
Pero, “seguimos reconociendo una penosa matriz discursiva en su contenido que procura confundir al lector con un serio desbalance en el tratamiento de las situaciones que aborda”, enfatizó el representante, citado por UR.
Esto, argumentó Constant en la sesión internacional, se vuelve “a constatar desafortunadamente en la presentación oral” del informe expuesto por la alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU.
SANCIONES
Las sanciones contra Venezuela “no fueron ampliamente abordadas en el informe”, por lo cual “lamentamos que usted no se conmueva de los niños venezolanos que han dejado de recibir tratamiento médico por culpa de estas ilegales medidas”, afirmó el enviado venezolano.
“La situación de los derechos humanos en Venezuela no puede ser mínimamente analizada sin referirnos a las consecuencias terribles que tienen las medidas unilaterales impuestas por EE.UU. y sus aliados”, invitó.
Lo que “usted denomina sanciones sectoriales son realmente crímenes de lesa humanidad”, reprochó Constant en la plenaria.
En otro tema, “Venezuela cuenta con 29 elecciones, con amplia participación política”, recordó el diplomático, quien se quejó de que se acuse a la actual administración de la nación de supuestamente restringir los espacios democráticos.